CHACHA WARMI Y EL NUEVO ROL
DE LA MUJER EN BOLIVA
Desde
los principios de la historia de Bolivia, el rol que ha tenido la mujer con
respecto a su participación en el estado ha sido relegado siempre a segundo
plano, pocos han sido los intentos de abrir espacios de debate y para formular políticas
públicas que permitan la inclusión de la mujer en el ámbito político, Pilar
Uriona identifica un conjunto de hitos históricos en relación al reconocimiento
de los derechos políticos y el reconocimiento de ciudadanía de las mujeres, señalando
que el sujeto de la ciudadanía era básicamente masculino en las seis primeras
Constituciones Políticas del Estado (Uriona, 2009).
Con
la formulación de la Nueva Constitución Política del Estado, las mujeres
tuvieron la oportunidad de tener una mayor participación, las organizaciones de
mujeres, articuladas entonces, en los que más adelante se denominaría
“Movimiento de mujeres presentes en la Historia, realizar también una serie de
acciones de incidencia para convertir en realidad la participación de las
mujeres en la Asamblea Constituyente, a
través de la incorporación de la discusión de género y paridad en el debate de
la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente (LECAC).

Si bien este concepto parece tener una
amplia aceptación en las comunidades del área andina, es importante mencionar
que según el relato y las experiencias de las propias mujeres de estas
comunidades, el “chacha–warmi” funciona siempre a la hora de asumir las responsabilidades
productivas, pero señalan que ya no es
así en los espacios de participación social y política o de representación de
la unidad familiar o de la pareja (Sanchez, 2008), por lo que uno pensaría que
esta milenaria costumbre no seria nada mas que una simple asignación de
derechos de participacion a las mujeres y que esta estrictamente limitado en el
contexto de la producción agrícola y nada más.
Sin duda la necesidad de formular políticas
públicas que permitan a las mujer poder tener mayores espacios y oportunidades
para ocupar cargos jerárquicos es imperiosa, sin embargo lograr leyes que
respalden a las mujeres no es el fin de este largo camino de cambio en la
estructura del estado, el problema principal
se centra en la capacidad de poder cambiar los pensamientos y paradigmas profundamente
arraigados en la sociedad boliviana, que centran a el hombre como epicentro del
entorno en el que este se desenvuelve.
BIBLIOGRAFIA
Ivonne Farah Henrich, Carmen Sánchez García (2008). Perfil
de género Bolivia, La Paz – Bolivia: CIDES – UMSA.
Novillo (2011). Paso a Paso asi lo hicimos: Avances y desafíos
en la participación política de las Mujeres. La Paz – Bolivia: Coordinadora de
la Mujer.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario